Evidencias sobre la utilidad de la formación de médicos basada en la evaluación de evidencia (parece un lío pero no…)

Parece que no solo es un camino estéticamente correcto (y de moda) este de intentar incorporar a nuestro trabajo diario el hecho de aprender y enseñar como poner en valor las mejoras evidencias disponibles.

Acaba de publicarse un trabajo que nos muestra el impacto de un modelo de formación continuada orientada a la incorporación de las mejores evidencias disponibles a la práctica clínica sobre casos clínicos reales.

Los autores, focalizando sobre casos de pacientes con cardiopatía isquémica, concluyen lo siguiente:

To conclude, we found that case-based training with a trained facilitator, aimed at promoting implementation of evidence-based care in general practice,increased the use of lipid-lowering drugs, decreased cholesterol levels, and was associated with reduced mortality in a cohort of patients with CHD. We strongly recommend that these effects of case-based training be tested in other areas of clinical practice

Para concluir, hemos encontrado que el entrenamiento basado en casos con un docente capacitado, orientado a promover la aplicación de la medicina basada en la evidencia en la práctica clínica, aumentó el uso de hipolipemiantes, disminuyó los niveles de colesterol, y se asoció con una reducción de la mortalidad en una cohorte de los pacientes con enfermedad coronaria.

Recomendamos encarecidamente que estos efectos, basados en el entrenamiento basado en casos, sean chequeados en otras áreas de la práctica clínica.

Un trabajo esperanzador, con resultados en salud (mortalidad), que creo que merece ser tenido en cuenta a la hora de plantearnos que tipo de formación deseamos para nuestros residentes y para nosotros mismos.  En el proyecto docente con el que me reacredité como tutor de residentes de medicina de familia en 2008 utilizaba el gráfico inferior:

Proceso de autoformación: basado en detectar nuestros vacíos de formación en la práctica clínica diaria e intentarlos rellenar con la revisión adecuada de las mejores evidencias disponibles.

Para mi sigue estando vigente y trabajos como el anterior no hace sino reforzar la necesidad de que la autoformación continuada debe basarse en nuestra capacidad de hacernos preguntas que salgan de nuestra práctica clínica diaria (como bien ha descrito Strauss) e intentar alcanzar una correcta evaluación de  la información disponible.

Esto probablemente permita disminuir nuestra variabilidad clínica y quizás también la obtención de resultados en salud como el que nos muestra este trabajo. Queda mucha tarea por hacer.

Se admiten (y sobre todo se agradecen) comentarios.

Acerca de Luis Lozano

Médico de familia, tutor de residentes de de MFyC desde 1994 en el Centro de Salud Mérida Urbano I, de la Unidad Docente de MFyC Mérida
Esta entrada fue publicada en atencion primaria, formacion médica continuada, MBE, tutorización en MFyC y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Evidencias sobre la utilidad de la formación de médicos basada en la evaluación de evidencia (parece un lío pero no…)

  1. Mayka dijo:

    Esto ya es un paso más, es evidence based teaching. Para mi que llevo en una unidad docente poco tiempo es muy estimulante. Parece que vamos por buen camino. Muchas gracias por dar a conocer el estudio. Hago referencia en el blog docente de Plasencia si no te importa. Un saludo.

    Me gusta

  2. Muchas gracias por el «post».
    Es sorprendente que tras 2 sesiones/año durante 2 años haya resultados tan buenos a los 10 años.
    Los autores defienden la conveniencia de hacer estudios pragmáticos en intervenciones educativas. Me gustaría saber un poco más sobre los MF de ambos grupos durante esos 10 años de seguimiento. ¿Establecieron relaciones más estrechas con el cardiólogo del hospital?, ¿el hecho de saber que eran del grupo de intervención cambió su actitud ante la patología cardiovascular?, ¿los pacientes –muchos se excluyeron antes del inicio del estudio- sabían que su MF era del grupo de intervención y fueron mejores cumplidores?.
    Sea como sea, ha funcionado. Lo que me gustaría saber es si funcionaría para todo tipo de patologías … a la vez (¿persistiría el efecto si, además, se hubiesen expuesto a formación para asma, EPOC, diabetes, depresión, ulcus,…?).
    Es muy interesante. Es de los pocos estudios educativos que conozco en AP que incide en “outcomes “ (resultados) en salud.
    Un abrazo.
    Eduardo.

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Gracias por tu aportación Eduardo. Efectivamente el trabajo necesita ser criticado detalladamente pero los propios autores solicitan encarecidamente que sean valoradas otras experiencias, otras situaciones clínicas.
      Mi pregunta (mi deseo en realidad) es ¿por que no experiencias españolas?..
      Un abrazo desde Mérida.

      Me gusta

  3. Envidiable proyecto. Lo incorporo a mi «portafolios» particular a ver si puedo poner en marcha algo parecido, con la sistemática necesaria.
    Como siempre un placer leerte.

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Gracias Antonio: tú siempre apuntalando mi autoestima….
      Creo que es un modelo formativo posible, no un brindis al sol. En mi centro de salud le estamos dando forma poco a poco: primero cómo sé lo que no sé, después cómo formular mis dudas, como buscar para encontrar respuestas, como evaluar lo que hemos encontrado y una reflexión final si todo ese trabajo le cambia en algo su modo de trabajar al residente.
      En fin un camino muy atractivo por recorrer

      Me gusta

  4. Luis, estupenda invitacion a seguir tus consejos para mantenerse «en forma». Hace unos años lo estudiamos en Salamanca y encontramos resultados también prometedores: » Efectividad de una intervención de mejora de calidad en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Revista Española de Cardiología 2004; 57: 664-51 2. Gracias a compañeros como tu, esto nos será mas fácil de conseguir.

    Me gusta

Responder a Emiliano Rodríguez Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s