Acaba de publicarse un artículo en la revista Trials (Pubmed Central), de acceso libre sobre los sesgos en las publicaciones médicas. Es un recorrido por ensayos sobre tratamientos, técnicas diagnósticas, actividades preventivas….. donde describen un fénómeno generalizado de sesgos de información de índole muy diversa. Retención de datos, intentos de evitar su publicación, sobreestimación de la eficacia y la subestimación de los riesgos… conviven en un artículo que nos ayuda a mantener vivo nuestro espíritu crítico a la hora de acercarnos a la evaluación de la información «disponible».
Acabo el post son sus conclusiones:
El sesgo de información está muy extendido en la literatura médica y los pacientes se han visto por ello perjudicados. El registro obligatorio de los ensayos prospectivos y el acceso del público a las bases de datos de los resultados de dichos estudios han de ser introducidas a nivel mundial. Esto ayudaría a cumplir con las obligaciones éticas con respecto a los pacientes al permitir la publicación proactiva y revisiones independientes de los datos de ensayos clínicos, y asegurar una base para la toma de decisiones plenamente informadas en los sistemas de salud.
De lo contrario, la toma de decisiones clínicas basadas en la «mejor evidencia «seguirá siendo una ilusión.
Cada día, con la literatura aportada por laboratorios y la que podemos leer en revistas hay que hacer ejercicios prácticos de lectura crítica: Los laboratorios magnifican datos, ocultan dosis en estudios (mínima cantidad de un producto versus máxima del suyo… así gana cualquiera), pocas veces dan el NNT.
… Y la literatura médica a veces adolece de imprecisión porque muchos no sabemos publicar-investigar, confundiendo variables, precisión, validez, significación…
Hay que tener mil ojos….críticos.
Me gustaMe gusta
Algunos de esos ojos críticos que se verán en Madrid. Hasta entonces….
Me gustaMe gusta
Mi experiencia personal en los estudios realizados en mi centro es que todos están sesgados.
Por publicarlos no se tiene en cuenta ninguno de los criterios de inclusión ni de exclusión predeterminados.
Me imagino lo que puede ser eso cuando hay intereses económicos de por medio.
Me gustaMe gusta
Pingback: Tweets that mention Sesgos en investigación biomédica: un artículo muy docente (vamos: clarito, clarito…) « Rincón Docente de Medicina de Familia -- Topsy.com