Receta Electrónica en Extremadura: HOY, la reflexión del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz

Como habéis podido comprobar los lectores habituales, dentro de los elementos que creo importantes para ser trasmitidos a los residentes en formación está la  concienciación sobre los costes sanitarios. Recientemente incluíamos una reflexión  aparecida en NEJM sobre el papel de los tutores en la sensibilización sobre dichos costes. Hace unos días hacía una reflexión sobre la receta electrónica en Extremadura. Creía (y creo) que es necesaria autocrítica por parte de todos usuarios, médicos, administración, farmacéuticos, sobre las causas del incremento del gasto farmacéutico.

Hoy en nuestro diario regional HOY las declaraciones de Antonio González, secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz me hacen pensar que el colectivo farmacéutico no necesita hacer reflexión alguna ya que tienen localizado a los responsables  y cito textualmente:

La receta electrónica /…/ ha disparado el gasto farmacéutico en la región. Esto se debe a que algunos médicos aún se están adaptando al sistema y recetan de más, aunque la principal causa es el abuso de los pacientes«

Da gusto tener representantes de un colectivo con tan alto grado de autocrítica. Casi no parecen ser actores de este proceso. De hecho no encuentro por ningún sitio la importancia de la atención farmacéutica en el momento de la dispensación en la oficina de farmacia.

Espero al menos que cuando renueven sus cargos nos ofrezcan también ceremonias a la altura de las de otras comunidades, como compartía con nosotros el otro día Vicente Baos en su post titulado Hay tomas de posesión que parecen una Coronación.

Saludos y buen fin de semana.

Acerca de Luis Lozano

Médico de familia, tutor de residentes de de MFyC desde 1994 en el Centro de Salud Mérida Urbano I, de la Unidad Docente de MFyC Mérida
Esta entrada fue publicada en General, receta electrónica. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Receta Electrónica en Extremadura: HOY, la reflexión del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz

  1. antonia carrasco dijo:

    Creo que el colectivo de farmaceuticos ha jugado un importante papel en la subida del gasto farmaceutico a raiz de la implantacion de la receta electronica por su falta de responsabilidad e implicacion , y en cargar como casi siempre toda la culpa en el medico.
    enhorabuena por el blog

    Me gusta

  2. roberto dijo:

    Por que no se habla un poco de las ingentes pagas que reciben , a final de año los que deberdad tienen que velar por nuestra salud y que consiguen gracias a no mandar tratamientos correcto y eficaces, ademas de evitar que los pacientes acudan a consultas de especialistas necesitandolo. de esta manera los señores medicos pueden recibir pagas de una cuantiosa cantidad dependiendo del lo que reduzcan el gasto evitando una eficaz atencion a sus pacientes, siempre y cuando no sean familiares o conocidos suyos, que en ese momento reducir el gasto es indiferente lo importante es la salud.
    efectivamente esisten muchos farmaceuticos que son tenderos pero tambien hay otras causas del gasto en sanidad

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Roberto: respetando su comentario sí puedo asegurarle que como facultativo nunca he recibido nada por «no mandar tratamientos correcto y eficaces» o por «evitar que los pacientes acudan a consultas de especialistas necesitándolo«.
      Como habrá podido leer también, haciendo referencia a un post previo a este, hacía un reflexión sobre la necesaria autocrítica por parte de todos usuarios, médicos, administración, farmacéuticos, sobre las causas del incremento del gasto farmacéutico.

      Me gusta

    • Hola, Roberto.

      En primer lugar, te recomendaría que, si tienes esas sospechas de tu médic@ de familia, ejerzas tu derecho de cambio de médic@.

      En segundo lugar, estoy con mi compañero Luis en que, durante mi ejercicio como clínico, no he recibido ninguna cantidad de dinero por no mandar tratamientos eficaces o no derivar a un paciente. Se podría discutir mucho sobre lo que es una derivación correcta o qué es una no derivación con la que no está de acuerdo el paciente, pero no me quiero extender.

      En tercer lugar, comentarte que estás en un blog de alguien que se preocupa de conocer la evidencia clínica de lo que hace y enseñarla a los nuev@s médic@s de familia.

      En cuarto lugar, el médic@ de familia es un gestor/a de unos recursos sanitarios limitados y hacer eficiente su uso es una tarea muy importante, pues lo que se gaste de más en algo no necesario, se dejará de gastar en algo necesario.

      En quinto lugar, como gestor, me merece tanta atención el que gasta de más (quizás gaste de más porque tiene que hacerlo y no pasa nada), como el que gasta de menos (porque puede que no esté tratando adecuadamente a su población) y te puedo asegurar que much@s compañer@s gestores/as realizan campanas de Gauss cuando analizan los datos de prescripción y derivación. Evidentemente, los que superan la media son el primer objeto de estudio, por lo que comenté antes, pero también se presta atención a los que están por debajo.

      Y en sexto lugar, como mi compañero Luis, hice referencia a la parte de culpa que TOD@S tenemos en esto y lo que debatimos fue la poca autocrítica que demostró un representante de un colectivo de farmacéuticos (que no todo el colectivo… las generalizaciones son odiosas).

      Un cordial saludo.

      Me gusta

  3. Pepe Bravo dijo:

    Lo que es obvio es obvio. La falta de adherencia al tratamiento origina un descontrol que sólo beneficia al tendero. Es cierto que potenciar esta adherencia es un problema de salud que engloba al médico, al personal de enfermería y al farmacéutico de AP. El tendero sólo quiere vender: atención farmacéutica en el lenguaje clínico se traduce en $$$$$ para los tenderos.
    Enhorabuena por el blog. Un abrazo

    Me gusta

  4. Desde luego que hay que echarle rostro. No podría estar más de acuerdo contigo, compañero.

    Supongo que se habrá olvidado de mencionar aquellos farmacéutic@s que guardan las tarjetas sanitarias de sus pacientes (sobre todo los más mayores) para: facturar la medicación, venga el paciente o no y evitar que se puedan ir a otra farmacia… ¿la ética? ¿eso qué es?
    Y para mencionar otro de los abusos de los farmacéutic@s con la receta electrónica, pondré un ejemplo que tuve muy de cerca: por un error, el anterior médico de familia de mi abuela, le prescribió electrónicamente 2 estatinas (olvidó dar de baja a la anterior)… yo me di cuenta porque mi abuela me dijo que en esta entrega le habían dado más cajas que de costumbre… cual fue mi sorpresa cuando vi 2 estatinas diferentes en el lote. Fui a reclamar al farmacéutico, que para colmo, ¡¡era nuestro farmacéutico de toda la vida!! Motivo por el cual no quise entrar en más disputa… pero, si un farmacéutic@ no está para darse cuenta de estos errores y notificarlos (vía perfectamente habilitada en la receta electrónica), ¿para qué los necesitamos? Una máquina dispensadora funcionaría mucho más eficientemente…

    En resumen, que tod@s tenemos nuestra parte de culpa en mayor gasto farmacéutico con la receta electrónica, pero los únic@s que ganan dinero de verdad con ello son los farmacéutic@s, ¿no creéis?

    De todos modos, espero que esto tienda a normalizarse, ya que toda nueva forma de trabajar tiene su periodo de ajuste y hay mucho pícar@ pendiente de sacar tajada a la mínima oportunidad.

    Genial post, Luis.

    Un abrazo.

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Gracias por tu comentario Fran. La muestra familiar crece cada día. En casa de un familiar muy cercano encontré recientemente 4 envases de symbicort (más de 60 € cada uno). Ella intentó convencerme que, si no los retiraba, podía quedarse sin el sintron y el resto de su medicación.
      Yo desde luego no le había explicado que el sistema funcionara así (y eso que tuve la suerte de participar en su diseño) ;-)))
      ¿Quién se lo habría explicado así?. Misterios irresolubles que tiene la vida.

      Me gusta

      • ¡Qué fuerte! Si es que, si nos ponemos a tirar del hilo, saldrían las anécdotas más inverosímiles… y, reitero mi comentario, los únic@s que ganan SIEMPRE en estos «malentendidillos» son los mism@s… l@s de la baja autocrítica…

        Me gusta

  5. Homer dijo:

    Claro… ¿cómo iban a tener la culpa los pobrecitos farmacéuticos?, si ellos lo que hacen es velar por la seguridad del paciente y una atención farmacéutica continua.
    Lo que hay que aguantar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s