Ecografía en Atención Primaria: podemos apoyarnos en redes sociales

La irrupción de la ecografía en atención primaria es ya un hecho. En muchas ocasiones he leído que es un ejemplo de cómo se puede aumentar la capacidad de resolución del médico de atención primaria. En realidad creo que se trata de un ejemplo de como es necesario adaptar la medicina a la realidad social y tecnológica. ¿Entenderíamos hoy un centro de atención primaria sin un electrocardiógrafo?. Soy de los que opinan que pronto no podrá entenderse que no se disponga de un ecógrafo. Cada vez son más los médicos extremeños que  quiere ecografía en primaria .

Los inicios no son sencillos y no siempre encontramos el apoyo de servicios de segundo nivel para favorecer la formación continuada, para ir aumentando la calidad de los estudios realizados por médicos de atención primaria. Internet nos abre nuevos escenarios donde compartir, intercambiar, resulta más sencillo. Un médico extremeño, Jose María Abejas, ha creado un grupo facebook de ecografía en atención primaria.

Enhorabuena por la iniciativa. Si funciona en el tiempo no solo podría se la base de una buen banco de datos de imágenes sino, sobre todo, una plaza de intercambio de experiencias muy interesante.

Acerca de Luis Lozano

Médico de familia, tutor de residentes de de MFyC desde 1994 en el Centro de Salud Mérida Urbano I, de la Unidad Docente de MFyC Mérida
Esta entrada fue publicada en atencion primaria y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Ecografía en Atención Primaria: podemos apoyarnos en redes sociales

  1. Sofia dijo:

    esta buenisimo que existan discusiones sobre el tema, soy medico de familia de argentina y soy ecografista recien graduada y obviamente lo hice para hacer eco en APS, creo que el principal motor de mi decision es disminuir los tiempos entre la consulta y la derivacion al especialista de manera oportuna, y para eso hubo un trabajo interesantisimo en el ultimo congreso de ecografia clinica 2011, que muestra la diferencia atroz entre los que se hacen ecos por APS y por radiologos, ademas de ayudar a captar a las embarazadas que en nuestra sociedad (la argentina) no entienden un control de embarazo solo midiendo la panza y oyendo los latidos fetales, todo aporta, no es algo que nos valla a modificar la existencia ni grandemente las conductas… es como un saturometro… nos cambio poco, pero nos ayuda y nos provee un resultado confiable, reproducible. Y no por eso dejaremos de ser gestores de salud publica… yo no deje de hacerlo, y eso si, van a seguir derivando ecografias de dificil interpretacion, por lo menos hasta que completen unos miles de estudios

    Me gusta

  2. Emilienko dijo:

    Enhorabuena por la iniciativa.

    Pero aún así seguimos atrapados en lo mismo: la web 2.0 sanitaria crece creando relaciones interprofesionales, pero seguimos sin aplicarla a las relaciones médico-pacientes; terreno en el que aún nos queda mucho por hacer.

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Admiro tu coherencia sobre aplicar estas tecnologías a la relación médico-paciente. Sabes de mis dudas, que ya te expuse en tu blog, blog que recomiendo visitar ya que invitas de forma permanente a la reflexión. Un abrazo.
      Pirapirapira.

      Me gusta

  3. Hola, Luis,
    No tengo del todo clara mi postura sobre la ecografía en AP. Y te cuento porqué.
    Desde luego si lo que queremos es ser más resolutivos, tener más recursos diagnósticos para ofrecer al paciente y solucionar con mayores garantías y eficiencia los problemas que éstos nos plantean, digo sí.
    Pero si es para quitar listas de espera de ecografías del radiologo no. A ver porqué regla de tres una eco solicitada por un internista no ya en planta sino en consulta externa, se hace antes que la que viene de AP, por ejemplo. Resolvamos estas cosas antes de ponernos nosotros a quitarles trabajo a los radiologos.
    Si hacer ecos en AP es a costa de quitarnos de hacer cosas como consultas programadas o abordaje comunitario, por poner ejemplos, también tengo claro que no.
    Y si es a costa de subespecializarnos en AP también tengo claro que no.
    Y si para poder hacer ecos con garantías de validez y reproducibilidad tengo que estar varios años haciendo cientos de ellas, pues a lo mejor no… para eso están los radiólogos, que es un recurso del sistema sanitario que está formado para ello y del cual puede echar mano un médico de familia en respuesta a un problema de salud de su paciente (por algo somos, o debiéramos ser, los «gestores de la salud de los pacientes»).
    Por tanto, creo que al final mi postura es «sí pero». O sea, no si ecografía sí o ecografía no, sino «cómo» ecografía en AP.
    Abrazos

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Enrique: estoy de acuerdo contigo en bastantes cosas. No a la especialización, entendida como fragmentación, dentro de la primaria aunque, especialmente en las fases iniciales, sea imprescindible usuarios clave. No tecnología por sí misma. No pretendemos ser radiólogos, pero sí disponer de lo que algunos llaman el fonendo del siglo XXI. En urgencias está protocolizado hasta su utilización por personal no médico. Nuestro objetivo en AP es ser capaces de discernir normalidad (también entendida como patología no grave) de lo que no lo es, aunque quede mucho por definir cuales son los límites. Rico debate.

      Me gusta

      • Enrique Gavilán dijo:

        Veo que estamos de acuerdo. Gracias, Luis, tan interesante como siempre tu blog!

        Me gusta

  4. Tiago Villanueva dijo:

    La mayoria de los centros de salud Portugueses no tienen siquiera electrocardiógrafo, y estamos muy, muy lejanos de tener ecocardiógrafo. En ese aspecto, en Espãna sois mucho más resolutivos que nosostros, y tenemos a aprender mucho con vosostros a ese respecto.

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Me alegra mucho Tiago recibir comentarios tuyos. Recuerdo todavía tu aportación en MEDFAM sobre un caso de una muerte súbita en tu centro de salud. Efectivamente nosotros a veces olvidamos el salto cualitativo de la atención primaria en España, los pasos ya dados. En cualquier caso está claro que las aplicación de las nuevas tecnologías, como esta iniciativa de facebook, ayuda a acercar profesionales que de otra forma tendrían muy difícil intercambiar conocimientos.

      Me gusta

Responder a Luis Lozano Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s