La medicina basada en pruebas tiene todavía muchas batallas por librar. Se le acusa a veces de servir únicamente para decir «no hay evidencia suficiente». En algunas revistas se puede llegar a leer lo siguiente:
Promover la MBE como una nueva forma de practicar la medicina, distorsiona la enseñanza de la misma y pone en entredicho el enfoque clásico de la relación médico-paciente ( Gac Méd Méx ).
Algunos blogs de médico de familia se muestran críticos con la ejercicio «literal» de la misma. Destaco un blog de un médico de familia americano: Evidence in Medicine. El propio autor, David Ring, comenta que su blog se llama «Evidencias en Medicina» y no «Medicina Basada en Evidencias» no porque el nombre estuviera reservado para otro blog sino porque él no quería asociar al mismo algunas implicaciones, algunos sobreentendidos que lleva asociados la etiqueta de MBE.
El post de David Ring al que hago referencia finaliza con una reflexión que motiva el post de hoy. En los últimos años se está desarrollando una metodología GRADE, todavía escasamente difundida. Este autor, tras trabajar con Guyatt sobre metodología GRADE nos habla de su notable interés.
¿Que es la metodología GRADE?. Como aparece en la página web GRADE working group esta iniciativa comenzó en el año 2000 como una colaboración informal entre personas interesadas en abordar las deficiencias de los actuales sistemas de clasificación en la atención sanitaria. Su objetivo es desarrollar un método común y razonable para calificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones.
La calidad de la evidencia para cada resultado importante se determina en base a la consideración de cuatro componentes:
- Diseño del estudio
- Calidad
- Consistencia
- Valoración si la evidencia es directa o indirecta.
GRADE reconoce no sólo la importancia de los ensayos aleatorios, sino también la evidencia de alta calidad que se pueda encontrar en otros lugares. Finalmente se le otorga una fuerza a la recomendación. La incertidumbre asociada con el balance entre los beneficios, riesgos e inconvenientes será la que determine la fuerza de las recomendaciones, que en GRADE sólo tiene dos niveles: recomendaciones fuertes y débiles.
Si os interesa conocer algo más podéis entrar en la página web del grupo. Os recomiendo empezar por la sección de preguntas frecuentes. Creo que, en los próximos años, será muy habitual encontrar al lado de cada recomendación clínica la fuerza de dicha recomendación tras aplicar el análisis GRADE.
Pingback: Recomendaciones para NO HACER (semFYC) | Rincón Docente de Medicina de Familia
Pingback: La AEMPS ya tiene aplicación y el Ministerio, su proyecto | Sala de lectura
Pingback: Guía de Práctica Clínica para la Atención Integral al Paciente EPOC: semFYC- SEPAR 2010 | Rincón Docente de Medicina de Familia
Pingback: Sobrevolando la fibrilación auricular: qué decidimos y con quién lo decidimos. « Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla
Pingback: Rosuvastativa: evaluación mediante metodología GRADE « Rincón Docente de Medicina de Familia
No conocìa esto,un gran aporte para visibilizar el rol de la Atenciòn Primaria.
Gracias por las recomendaciones
Me gustaMe gusta