Un tema casi obsesivo de este blog es reflexionar sobre lo difícil que resulta poner en la práctica, con pacientes reales, lo que el estudio de las evidencias disponible nos muestra.
Uno de los mejores indicadores, de las mejores «fotos» que nos muestra ésto es la inercia terapéutica. Entendemos por Inercia Terapeutica (IT) a la NO iniciación o intensificación del tratamiento por parte de un médico cuando estos cambios están indicados, aunque no sólo afecta a la esfera terapéutica, también afecta a decisiones diagnósticas y de seguimiento. En Hemos Leido, un blog que destacamos siempre en el nuestro, se recogía esta semana una referencia al artículo de Medicina Clínica sobre Inercia Terapéutica en el estudio FRENA. Hasta en un 85% de los pacientes en los que estaba indicada prevención secundaria de enfermedad cardiovascular se daba este fenómeno.
Un blog en español Salud Equitativa publicó en 2008 un resumen de la monografía “Inercia Terapéutica”, declarada de interés científico por la SEH-LELHA. En ella Emilio Márquez, Vicente Gil y Nieves Martell repasan distintos aspectos sobre la misma y que recomiendo expresamente leer. Estos autores (con la incorporación de otros en los que me permito destacar a Jacinto Espinosa, responsable de Cumplimiento Terapéutico de GRIMEX) publicaron en 2009 en Atención Primaria un estudio realizado sobre IT en hipertensos en nuestro medio. Sobre 921 individuos se realizaron en AP 1.842 visitas. La IT supuso el 36,8% de la muestra y en el 82,58% de los hipertensos no controlados. El trabajo no es únicamente descriptivo sino que su objetivo fue comprobar la eficacia de diferentes intervenciones en la disminución de la IT en el tratamiento farmacológico de la HTA no controlada. De recomendable lectura también.
Como conclusión personal me quedo con lo siguiente: pasar a la acción nos resulta difícil a todos. Compartir nuestras dudas (tras aceptarlas claro) puede facilitarnos encontrar las respuestas correctas y lo que es más difícil: ayudarnos a aplicarlas.
Pingback: ¿Cervezas para unos huesos más fuertes? « Rincón Docente de Medicina de Familia
Yo prefiero entender que son muchos los condicionantes que intervienen en esta inacción En el trabajo al que hago referencia algunas estrategias que mejoraron la inercia terapéutica afectaban más al paciente que al médico y quizás esto facilito el cambio.
Un saludo desde España (y gracias por seguirnos desde Chile)
Me gustaMe gusta
La historia está plagada de este fenómeno,se requieren a veces muchos años para que apliquemos la evidencia.El peso inercial es mucho.Muy mal por nosotros
Me gustaMe gusta