Ultimos pasos de la MBE: pasar de la teoría a la práctica (y 2)

Hace un par de días compartía en el blog mi inquietud por la dificultad de poner en practica la evidencia disponible. Este artículo que comento hoy sobre prevención secundaria nos ayuda a dibujar cómo son muchos los factores que influyen en este difícil cambio: Glader EL, et al «Persistent use of secondary preventive drugs declines rapidly during the first 2 years after stroke» Stroke 2010; DOI: 10.1161/STROKEAHA.109.566950.

Este trabajo sobre calidad de la prevención secundaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular previa mostró como ésta descendía de forma muy rápida durante los dos primeros años. El estudio, sobre una muestra de 21077 supervivientes de un ACV, evidenció como varios son los factores y de muy distinta naturaleza que influyeron significativamente en este descenso de la adherencia (análisis multivariante):

  • Los pacientes mayores de 65 años eran más cumplidores que los más jóvenes con la antiagregación  (p <0,001), pero menos con los anticoagulantes (p = 0,01). Las mujeres presentaron significativamente mayor adherencia al tto antihipertensivo (p <0,001) y con estatinas (p = 0,04) en comparación con los varones.
  • En cuanto a patologías la fibrilación auricular predijo una mayor adhesión a los antihipertensivos (P <0,001), y menor a la antiagregación (p<0,001), así como la existencia de tto ahtihipertensivo previo antes del accidente cerebrovascular predecía una mayor adherencia al mismo (p<0,001). También influyó positivamente el buen estado de ánimo y la autopercepción de un buen estado de salud.
  • Los pacientes institucionalizados fueron significativamente mejores cumplidores en antihipertensivos, estatinas y antiagregantes plaquetarios (P <0,001), pero menos con warfarina (p = 0,004). Los seguidos en una unidad de ictus seguían mejor el tto con estatinas así como los que disponías de apoyo familiar  mejoraban significativamente en la adhesión a largo plazo de los antihipertensivos (P = 0,001).

Edad, sexo, lugar de atención, apoyo familiar, tratamientos, diagnósticos previos… En fin muchos «obstáculos» diferentes con los que luchar a la hora de convertir la evidencia en acción.

Acerca de Luis Lozano

Médico de familia, tutor de residentes de de MFyC desde 1994 en el Centro de Salud Mérida Urbano I, de la Unidad Docente de MFyC Mérida
Esta entrada fue publicada en actividades preventivas, MBE, problemas de salud, terapéutica y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s