Cómo recuperar información médica de la web. ¿Y twitter?

Traigo hoy un artículo bastante reciente sobre  Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas fundamentales para el ejercicio médico. Escrito (es español)  por profesionales de la Universidad Norte de Barranquilla (Colombia) aporta una visión actualizada de las herramientas más utilizadas en la actualidad para recuperar información de la Web: bases de datos, motores de búsqueda y los directorios.

A través del blog he conocido el interés de este grupo, que cuenta con el editor de la revista Salud Uninorte,  por la difusión del conocimiento médico con la ayuda de las nuevas tecnologías.  Twitter, facebook… van encontrando su sitio en revistas médicas escritas en inglés ( twitter de la autora del Laika’s MedLibLog)  y como ellos comentan se encuentra muy poco todavía en revistas en castellano. Yo sólo he encontrado en twitter a la revista JANO y a Diario Médico, publicaciones de gran difusión es España pero fundamentalmente orientadas a la divulgación de noticias.

El papel de las nuevas formas de comunicación (incluido este blog) nos van a ir cambiando.  Me gustaría creer que vamos a estar preparados, nosotros los profesionales y, por supuesto, los editores de las revistas en castellano. El tiempo lo dirá.

Acerca de Luis Lozano

Médico de familia, tutor de residentes de de MFyC desde 1994 en el Centro de Salud Mérida Urbano I, de la Unidad Docente de MFyC Mérida
Esta entrada fue publicada en formacion médica continuada, tutorización en MFyC y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Cómo recuperar información médica de la web. ¿Y twitter?

  1. Luis, el primer link de este post dirige a una página inexistente. Parece interesante el tema…
    Sobre la cuestión que planteas, puede que las revistas en ciencias de la salud españolas se estén incorporando con pereza a las nuevas tecnologías. No hay más que ver la web de Doyma-Elsevier, que aunque se ha revitalizado y permite más funcionalidad, no deja de ser un poco torpe y pobre en interactividad.
    Un abrazo,

    Me gusta

    • Luis Lozano dijo:

      Gracias Enrique. He cambiado el link URL (ahora inactivo) por un documento local.
      En este momento estoy «investigando» la penetración de twitter en la comunicación médica. Un tema muy interesante de entrada.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s