La lectura de un post de Rafa Bravo haciendo referencia a un aporte sobre James Lind (el primero que hizo un ensayo clínico hace 250 años) me trajo a la memoria un interesantísimo y didáctico libro que está disponible a través de La Biblioteca James Lind del Real Colegio de Médicos de Edimburgo.
Este libro titulado «Cómo se prueban los tratamientos: Una mejor investigación para una mejor atención de salud» cuyos autores son Imogen Evans, Hazel Thornton e Iain Chalmers es un texto de fácil lectura (también destinado a público no médico) que puede ayudarnos, cargado de ejemplos, a mantener y compartir con nuestros pacientes una actitud de evaluación crítica de las distintas opciones terapéuticas o diagnósticas a nuestro alcance. Es muy utilizado para la ejemplificación en cursos basados en MBE . Lo considero un libro de máximo interés y, a partir de hoy, pasa a la biblioteca básica de este blog.
En la introducción tiene una frase de William A. Silverman que ya en 1998 (hace más de diez años) decía así:
No hay manera de saber cuándo están completas nuestras observaciones acerca de los sucesos complejos de la naturaleza. Como bien lo señaló Karl Popper, nuestro conocimiento es finito, pero nuestra ignorancia es infinita. En la medicina, nunca podemos estar seguros de las consecuencias de nuestras intervenciones; tan solo podemos reducir el margen de incertidumbre. Esta confesión no es tan pesimista como suena: las afirmaciones que resisten un escrutinio intenso y repetido a menudo resultan muy fiables. Tales “verdades funcionalesʺ son los elementos con los que se construyen las estructuras razonablemente sólidas en las que se apoyan nuestras acciones diarias a la cabecera del paciente.
Su índice lo dice todo:
- Capítulo 1. Es nuevo pero no es mejor… o incluso resulta peor
- Capítulo 2. Se usa pero no se ha probado adecuadamente
- Capítulo 3. Conceptos básicos sobre las pruebas imparciales de los tratamientos
- Capítulo 4. Cómo enfrentar la incertidumbre acerca de los efectos de los tratamientos
- Capítulo 5. Investigación clínica: la buena, la mala y la innecesaria
- Capítulo 6. Menos investigación, mejor investigación e investigación por las razones correctas
- Capítulo 7: Mejorar las pruebas de los tratamientos es asunto de todos
- Capítulo 8: Proyecto para una revolución
En este blog intentamos despertar y mantener un espíritu crítico hace la literatura científica, tanto en médicos de familia en formación como en ejercicio, pero desde luego no para alcanzar el desánimo (nada vale para nada). Intentamos ayudar a que cada uno se construya las «verdades funcionales», que cada un nade con más comodidad en la incertidumbre que cada día nos reporta la consulta.
Otro día comentaremos algún capítulo del libro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.