Un metaanálisis publicado en BMJ confirma que una ingesta alta de sal en la dieta se asocia a un riesgo aumentado de enf cardiovasculares. El incremento del riesgo relativo combinado mostró que una diferencia media de ingesta de sal de unos 5 g/día de sal se asoció 23% de incremento de riesgo de accidente cerebrovascular y un aumento del 17% en el riesgo de ECV. Resultado de gran impacto teniendo en cuenta el promedio de la ingesta habitual de sal en la mayoría de los países occidentales es de 10 g / día, el doble del nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud. El análisis examinó 19 muestras de cohortes en 13 estudios elegibles, incluyendo 177.025 participantes que tenían más de 11.000 eventos vasculares durante 3,5 a 19 años de seguimiento, complejo trabajo dado la procedencia muy diversa de los trabajos
Riesgo de ACV y enf cardiovascular asociada a una ingesta elevada de sal
Tipo de evento | Riesgo relativo combinado (95% IC) | P |
ACV | 1.23 (1.06 – 1.43) | 0.007 |
Enf. cardiocascular | 1.17 (1.02 – 1.34) | 0.02 |
Una reducción del consumo de sal no sólo reduce la presión arterial sino que también disminuye sus secuelas más importantes – accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades cardiovasculares totales».
Pingback: Café: ese “enemigo” de la diabetes. « Rincón Docente de Medicina de Familia
Pingback: Recomendaciones de la Guía Europea de HTA: ¿son adecuadas para su uso en Atención Primaria? « Rincón Docente de Medicina de Familia
Gracias Enrique.
Desgraciadamente creo que sobre f de riesgo como la sal difícilmente vayamos a obtener evidencias de mayor tango que el análisis de estudios de cohortes de población. No me imagino interés económico que lo soporte…
No creo que sean estrategias incompatibles. De hecho creo que cada vez es más evidente que gran parte de nuestra tarea es hacer recomendaciones globales sobre el estilo de vida (que comemos, que ejercicio, que tóxicos, cuanta sal…) más que que pastillita preventiva prescribimos.
Gracias por tus ánimos. Saber que te lee gente sin duda ayuda a seguir…
Me gustaMe gusta
Hola, Luis,
Siempre nos hemos preguntado si de verdad la recomendación de limitar el consumo de sal en la dieta servía para algo o no. Sobre todo porque la comida con poca sal no entra bien, y ya sabemos que culturalmente nos gusta mucho disfrutar de la comida.
Con este estudio no podemos tener ninguna certeza, por tratarse de metanálisis de estudios de cohortes, pero es lo que tenemos. Se ve, ciertamente y salvando todas las limitaciones de este tipo de estudios y los posibles sesgos de información, que hay asociación estadística, pero la magnitud de la fuerza de asociación no es muy allá. Por tanto, sí, consumir más sal de la cuenta añade más riesgo, pero no tengo claro si esto es suficiente como para centrarse mucho en aconsejar reducir la sal en vez de en otros aspectos preventivos cuyos beneficios podrían ser mayores, como por ejemplo el abandono del tabaco, por ejemplo.
Cada día me gusta más tu blog… Enhorabuena y ánimo!
Me gustaMe gusta