Muchas veces centramos nuestro esfuerzo de estudio en conocer la evidencia disponible sobre opciones terapéuticas. Tal fármaco es mas eficaz que aquel, este avita la nefropatía más que el otro…
A pesar de su enorme coste económico y de impacto emocional sobre el paciente es menos habitual manejar conceptos como valor predictivo (positivo o negativo) de pruebas diagnósticas. Así por ejemplo pruebas de seguimiento tumoral son utilizadas como técnicas diagnósticas.
Un par de referencias que creo que puedes ser útilles:
El Instituto Nacional del cancer de EEUU, en sus informaciones para pacientes, recoge sobre el Ca 12.5 lo siguiente:
Otro marcador tumoral, CA 125, es usado de vez en cuando como examen de detección en mujeres en peligro de padecer cáncer de ovarios. Los investigadores están estudiando si la medición de CA 125, junto con otras pruebas y exámenes ayuda a detectar el cáncer ovárico antes de que se presenten síntomas. Hasta ahora, la medición de CA 125 no ha sido lo suficientemente sensible o específica para que se use como examen selectivo de detección de cáncer de ovarios en todas las mujeres. El CA 125 se usa, por lo general, para vigilar la respuesta al tratamiento y para revisar si el cáncer ovárico ha regresado en la mujer.
Oncología (Barc.) v.28 n.9 Madrid sep. 2005. Limitaciones al uso de los marcadores tumorales séricos en la práctica oncológica
El CA 12-5 es una glicoproteína de alto peso molecular (mucina) que se sintetiza en los epitelios derivados de la cavidad celómica. Se encuentra en estructuras variadas como pleura, peritoneo, pericardio, miocardio, trompa de Falopio, endometrio, endocérvix y fondo vaginal. Por tanto, puede ser sintetizada tanto por células normales como malignas. Se emplea como marcador en la evolución del cáncer de ovario tanto en su tratamiento como en su seguimiento. Este marcador puede estar elevado en otras neoplasias como adenocarcinomas (mama, pulmón, de origen digestivo), linfomas, leiomiosarcomas o melanomas, así como en procesos patológicos benignos como patología ginecológica (tumores benignos, salpingitis agudas o crónicas, abscesos tuboováricos, endometriosis), hepatopatías (granulomatosis hepática, hepatitis crónica alcohólica o vírica), pancreatitis, insuficiencia renal, derrame pericárdico o pleural, sarcoidosis, tuberculosis peritoneal, colagenosis, procedimientos quirúrgicos o que causan una rotura traumática del peritoneo, como la diálisis peritoneal2, 3.
Una utilidad potencial de CA 12-5 es el valor de este marcador como factor pronóstico de supervivencia en el carcinoma epitelial de ovario4, 5. Cuando el CA 12-5 no desciende a valores normales tras los tres primeros ciclos de quimioterapia, las posibilidades de alcanzar una respuesta patológica completa son remotas. La elevación de CA 12-5 en una paciente tratada previamente por cáncer de ovario, se acompaña o precede a la recidiva clínica en un 90% de los casos, incluso meses antes de su detección, si bien no está claro si ello contribuye a aumentar la supervivencia de las enfermas en comparación a la actitud de esperar e iniciar tratamiento tras verificar la recurrencia clínica o por métodos radiológicos.
Desgraciadamente, en nuestra unidad docente (y me temo que en las demas también) se nos enseña justamente lo contrario. Desde R1 vemos como en ciertos servicios se piden marcadores y similares a diestro y siniestro y, yo no digo en absoluto que quien lo hace mo sepa hacer su trabajo, pero lo que se trasmite al residente, que llega de nuevo es que para hacer un diagnóstico hat que pedir una bateria inmensa de pruebas y no a mirar al paciente y la clínica que presenta y eso, mis queridos Erres chicos, no lo podeis olvidar, porque eso lo es todo
Me gustaMe gusta
Bueno voy a estrenarme y perdonar por la intromisión, cuando era estudiante de medicina alguien me dijo que solo se deberían solicitar pruebas cuando estás nos confirmaran o nos rechazaran una hipótesis diagnóstica, por tanto es mejor no solicitarlas cuando en lugar de aclararnos algo, nos lo complica.
Otro error importante como ya habéis comentado es solicitar pruebas sin evidencia de su utilidad o como en este caso pruebas que se utilizan para el seguimiento intentarlas convertir en diagnosticas. Al final el paciente sufre las consecuencias, ahora quien le quita de la cabeza la preocupación.Un abrazo para todos y animo y enhorabuena por el blogs
Me gustaMe gusta