Bajo el título ‘La Salud Cardiovascular, un reto para el siglo XXI’ el profesor Fuster dibujó las principales ideas que, sobre placa vulnerable, se está trabajando en biología celular y molecular.
Mecanismos de defensa de las arterias que intentan impedir la formación de una placa de ateroma.
- El primer mecanismo de defensa es el endotelio. Dañado por los factores de riesgo permite la entrada de control LDL a la pared del vaso formando la placa de ateroma. Se conocen hoy distintos tipos de células progenitoras, provenientes de la médula ósea, que tienen la capacidad de recuperar el endotelio dañado.
- El segundo mecanismo de defensa consiste en el drenaje del LDL de la placa a través de pequeños vasos (vasa vasorum). Este drenaje se hace por gradiente de concentración. por ello niveles muy bajos de LDL permiten la regresión de placas de ateroma. Por tratarse de una zona pobre en oxígeno son muy frecuentes las microhemorragias a este nivel. Para destruir los eritrocitos extravasados acuden monocitos, que si están muy activados, pueden llegar a romper la capa elástica de la arteria,elemento crítico para mantener la estabilidad del vaso.
- El tercer mecanismo de defensa es el colesterol HDL. Los macrófagos son capaces de retirar LDL en forma HDL. pero cuando las células inflamatorias se sienten incapaces de culminar su trabajo se suicidan (apoptosis), liberando factor tisular que favorece la coagulación intravascular y por tanto la aparición del infarto de miocardio.